Blogia
Proyecto de Investigación GIPSY C.C.H . SI Isla Pájaros

Bubulcus ibis ( R )

Aspectos Biologicos de Bubulcus Ibis

Aspectos Biologicos de Bubulcus Ibis

Información taxonómica

Reino: ANIMALIA

Phylum: CHORDATA

Clase: AVES

Orden: CICONIIFORMES

Familia: ARDEIDAE

Nombre científico: Bubulcus ibis ibis Linnaeus, 1758

Nombre común

Garza ganadera. Español.

Garza vaquera. Español.

Descripción de la especie

Ave de tamaño mediano (45.5 a 53 cm) con pico, cuello y patas largas. No hay dimorfismo sexual. El

plumaje es totalmente blanco, pero en la época reproductiva aparecen plumas de color beige o canela

en la corona y espalda. Los ojos y el pico normalmente son amarillos y las patas generalmente son

grises, pero en plena época reproductiva los ojos y el pico se tornan anaranjados y las patas se

vuelven de color amarillo-naranja.

Medidas

Longitud total: 455-530 mm (Howell & Webb, 1995).

Cuerda alar: 231.2 mm (IBUNAM).

Largo del pico: 54.9 mm (IBUNAM).

Peso: 340-390 g (Martínez-Vilalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992).

Distribución

Original

Africa

Martínez-Vilalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992.

Kenia

Asia

En el medio oriente.

Europa

España

Martínez-Villalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992.

Portugal

Martínez-Villalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992.

Medio oriente

Martínez-Villalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992

Península ibérica

Una subespecie se encontraba en la Península Ibérica actualmente, se encuentra en la mayor parte

del continente americano al sur de los 50°N.

Exótica

América

Canadá

Estados Unidos

Maine

Pennsilvania

Vermont

Virginia del Oeste

MEXICO

Es visitante invernal en Baja California, Baja California Sur, Isla Guadalupe (BC), Isla Clarión e Isla

Socorro, Col., Cayo Arcas (Camp.), Cayo Arenas (Yuc.) y Arrecife Alacrán (Yuc.); residente en todo

el resto de la Rep. Mexicana (Howell & Webb, 1995). Apareció en México entre 1950 y 1960

(Binford, 1989).

BAJA CALIFORNIA

BAJA CALIFORNIA SUR

Es visitante invernal en el estado.

CAMPECHE

Es visitante invernal en Cayo Arcas.

COLIMA

Es visitante invernal en las islas Clarión y Socorro.

DISTRITO FEDERAL

El primer registro para el D.F data de 1972 (Wilson & Ceballos, 1993).

OAXACA

El primer registro para el estado es de 1960 (Wilson y Ceballos, 1993).

SINALOA

Se registra como abundante para el estado desde antes de 1970 (Alden, 1969).

SONORA

El primer registro para el estado es de 1970 (Russell y Monson, 1998).

YUCATAN

Es visitante invernal en Cayo Arenas y Arrecife Alacrán.

Oceanía

Australia

Actualmente se encuentra la subespecie que se encontraba en Asia.

Ambiente

Tipo de vegetación

Como especie nativa: Sabanas y humedales.

Como especie exótica: Campos agrícolas y potreros (Ehrlich et al., 1988, Howell & Webb, 1995).

Historia natural de la especie

Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros y campos de cultivo, campos recién

arados o que se estén incendiando. De noche, duerme colonialmente en árboles, muchas veces a orillas

de algún cuerpo de agua. Se asocia con ganado, arados o incendios para forrajear, muchas veces de

manera gregaria, pero aparentemente sin una cohesión sólida. Duermen y anidan colonialmente en

grupos hasta de varios miles de individuos. Se alimenta en el suelo de pequeños invertebrados (v.gr.,

arañas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos, pollos de otras aves). Anidan

en arbustos o árboles, generalmente entre 1 y 10 m sobre el suelo. El nido es una plataforma de ramas

superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos azul verdosos pálidos (48 mm de longitud). Alcanzan la madurez

sexual al primer año de edad (Sick, 1993). La incubación es realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26

días. Los polluelos se independizan a los 30 días después de nacidos. No se encuentra en ninguna lista

de especies en peligro. Aparentemente llegó a Guyana por dispersión natural (cruzando el Atlántico

desde África), apareciendo entre 1877 y 1882 (Wetmore, 1963, citado en Sick, 1993). Su expansión en

América está estrechamente ligada con la expansión de la ganadería.

Impacto potencial máximo

1.25 (Puede tener un impacto medio sobre los ecosistemas).

Potencial de control

2.5 (En general no presenta problemas para su control o erradicación).

Efecto sobre la flora o la fauna nativa

Compite con otras garzas por sitios de anidación y material para la construcción de nidos (Ehrlich et al.,1988), por ejemplo con la garza cucharón (Cochlearius cochlearius) en La Mancha, Veracruz (H. Gómez

de Silva, obs. pers). Las principales especies de aves con las que compite por el alimento son: el

garrapatero pijuy (Crotophaga sulcirostris), el tordo ojo rojo (Molothrus aeneus), y el tordo cabeza café(

Molothrus ater). Debido a su gran abundancia podría perjudicar a las poblaciones de artrópodos y

pequeños vertebrados de los que se alimentan. Son fuente de alimento para halcones peregrinos (Falcoperegrinus

) en Tláhuac, Estado de México (Oliveras de Ita, obs.pers). Al igual que otras especies de aves

acuáticas de Norteamérica, la garza ganadera puede servir como agente de transporte y diseminación del

Clostridium botulinum, bacteria responsable de la enfermedad del botulismo, que puede afectar a otras

aves y mamíferos, incluyendo al hombre (Acha y Szyfres, 1977).

Hábitos

Diurnos.

Socialización

Gregaria.

Residente / Migratorio

Existen poblaciones residentes y migratorias.

Presencia de dimorfismo

No.

Ciclo reproductivo

Tiempo de incubación: 22-26 días (Ehrlich et al. 1988).

Hábitos alimenticios

Insectívora, ocasionalmente pequeños vertebrados terrestres.

Longevidad

17 años (USGS).

Interacciones

No parece haber competencia por alimento con otras garzas (Sick, 1993), pero compite con otras garzas

por sitios de anidación y material para la construcción de nidos (Ehrlich et al., 1988). Tolera condicionesde sequía más que otras garzas (Ehrlich et al., 1988), por lo que pudiera aumentar a expensas de otras

especies en condiciones de sequía. Compite con otras especies de animales que se alimentan de

invertebrados terrestres. Probable portadora y transmisora de enfermedades.

Estado de conservación

No está considerada bajo ninguna categoría de riesgo (CITES, UICN).

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/exoticas/fichaexoticas/Bubulcusibisibis00.pdf#search=%22Bubulcus%20ibis%22